HUAMANTLA HOY

Reducción de impuestos a grandes empresas para atraer inversión extranjera.

¿Impulso al crecimiento o privilegio disfrazado?

HUAMANTLA

5/15/20251 min read

Les saluda su amiga #SofíaLohr como cada ocho días miércoles

En nombre del crecimiento económico, muchos países han optado por ofrecer agresivas exenciones fiscales a grandes corporaciones extranjeras.

Esta medida, comúnmente defendida como una estrategia para atraer inversión y generar empleo, ha desatado un intenso debate sobre su efectividad y equidad.

¿Realmente beneficia al país o perpetúa un sistema legal que favorece a unos cuantos a costa del desarrollo sostenible?

Los defensores argumentan que reducir impuestos corporativos incentiva la llegada de capital, tecnología y empleos.

Países como Irlanda o Singapur han demostrado que una carga fiscal baja puede ir de la mano con crecimiento económico.

No obstante, estas naciones tienen condiciones específicas difíciles de replicar: estabilidad institucional, fuerza laboral calificada y reglas claras.

En contraste, críticos señalan que estas políticas pueden erosionar la base fiscal nacional, generar competencia desleal con empresas locales, y no siempre se traducen en beneficios reales para la población.

En México, por ejemplo, se han otorgado millonarios estímulos a empresas transnacionales sin una evaluación pública rigurosa sobre su impacto.

Más preocupante aún es que, al privilegiar a ciertos sectores, se crea una asimetría legal: las pequeñas y medianas empresas, responsables de más del 70% del empleo formal, siguen enfrentando una carga tributaria alta sin apoyos comparables.

Si bien es necesario un marco legal que favorezca el crecimiento económico, este debe ser transparente, justo y basado en resultados verificables.

De lo contrario, corremos el riesgo de disfrazar de política económica lo que en realidad es un sistema de privilegios que profundiza la desigualdad.

Nos saludamos el próximo miércoles.